

Desde tiempos ancestrales el ser humano integrado en la naturaleza, ha utilizado aquello que le rodea para preservar la salud. En la era prefarmacológica las plantas medicinales eran el recurso más abundantemente empleado y los habitantes de estas tierras poseían los conocimientos necesarios para su uso. Los médicos de la antigüedad consideraban que el entorno era uno de los principales causantes de la enfermedad, especialmente de las respiratorias y es del propio medio donde extraían los remedios para estas patologías, generalmente encaminados al tratamiento de los síntomas (tos, expectoración, disnea…) más que al de la causa desencadenante.
En el siglo XVIII el conocimiento botánico transmitido por la tradición oral hasta entonces, cobra cuerpo de ciencia mediante la aparición del naturalismo que tenía como objetivo el conocimiento y la descripción de la naturaleza donde el máximo representante mundial fue Charles Darwin y en nuestro país Antonio José de Cavanilles, y especialmente en el campo de la botánica Simón de Rojas Clemente.
Es en esta época donde se inician las publicaciones y tratados sobre la naturaleza con el fin de dar a conocer al mundo los descubrimientos realizados. En un periodo de tres décadas se publica la Historia civil, natural y eclesiástica de Titaguas (Simón de Rojas, 1821), El origen de las especies (Charles Darwin, 1859) y de especial interés British Algae: Cyanotype Impressions (Anna Atkins, 1843). Anna Atkins (1799-1871) fue una botánica inglesa contemporánea a los científicos nombrados y es considerada la primera mujer fotógrafa de la historia: De manera vanguardista prescinde de los tradicionales grabados y utiliza fotogramas realizados con la técnica de la cianotipia para ilustrar su libro.
El presente trabajo regresa a un tiempo donde existía hambre de conocimiento y a un mismo entorno donde se desarrollaron minuciosos estudios botánicos, esta vez enfocados al tratamiento de algunas patologías respiratorias y además se alternan los actuales medios digitales con las ilustraciones cianotípicas en una fusión sin precedentes.